Banca & FinTech

Presidente de Banco de Chile y crisis social: "No solo está en juego el crecimiento del año, sino que las bases del bienestar de la generación actual y de las futuras"

Por otro lado, insistió en que se Basilea III debe implementarse con la realidad local para evitar efectos indeseados.

Por: D. Vizcarra | Publicado: Lunes 2 de marzo de 2020 a las 09:02 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Varias son las empresas de distintos rubros que, de algún modo, se han referido a la situación del país en los últimos meses. En esta ocasión, el presidente del directorio de Banco de Chile, Pablo Granifo, se refirió a la crisis social que enfrente Chile desde el 18 de octubre del año pasado.

En una carta dirigida a los accionistas de la firma, contenida en la memoria correspondiente al 2019, Granifo escribió que el ejercicio pasado "culminó con un fuerte cambio de escenario, sobre todo luego de una serie de manifestaciones sociales que estuvieron acompañadas de daños a la infraestructura pública y privada, afectando el normal funcionamiento del país".

Agregó que en un par de meses las expectativas de crecimiento del país para los próximos dos años cayeron un punto y medio por año, "lo cual es equivalente a una pérdida de producción de prácticamente US$ 9.000 millones, dejando entrever un costo no despreciable".

El mandamás de la mesa directiva del banco ligado a Quiñenco y Citigroup advirtió que en la actual discusión se debe tener conciencia acerca de "aspectos estructurales que han sido diferenciadores de Chile, como son la certeza jurídica y la fortaleza de las instituciones".

Granifo puso ojo también en los gastos de la agenda social que impulsa el gobierno para dar respuestas a las demandas ciudadanas, los que debe ser financiada con ingresos estructurales. Para eso, dijo, "el crecimiento económico es la principal fuente de ingresos fiscales, razón por la cual es fundamental cuidar las bases de nuestra economía, ya que sin inversión y crecimiento no se puede aspirar a tener una agenda social más ambiciosa. No solo está en juego el crecimiento del año, sino que las bases del bienestar de la generación actual y de las futuras".

Basilea III

El presidente de Banco de Chile indicó que durante el año pasado se dio un paso muy importante respecto de la regulación a la industria, ya que se actualizó la Ley General de Bancos.

Pero, Granifo advirtió que la implementación de Basilea III debe considerar la realidad local, como en los ponderadores por riesgo de los activos y los determinantes del buffer contra-cíclico.

"Es muy relevante evitar efectos indeseados de la regulación que, en última instancia, terminen por afectar el bienestar de las personas", dijo en la misiva.

Agregó que "tenemos la oportunidad de aprender de experiencias previas, como la modificación de la Tasa Máxima Convencional o la eliminación de antecedentes comerciales, que contribuyeron a reducir la bancarización y favorecer el crecimiento del crédito informal, situación que se ha acelerado debido a la ausencia de un sistema consolidado de deudas".

 

Lo más leído